Una misma cultura, muchas estéticas: el nuevo mapa de la moda colombiana
Share
Durante años, la moda colombiana fue reconocida por su estética tropical, artesanal y llena de color. Un estilo que proyectaba alegría, naturaleza y tradición, y que definió por mucho tiempo la imagen del país en las pasarelas internacionales.
Pero esa narrativa está cambiando. Hoy, una nueva generación de diseñadores, marcas y colectivos está transformando la escena local con propuestas más urbanas, conceptuales y sin género, ampliando el significado del diseño hecho en Colombia.
Eventos como Bogotá Fashion Week y Colombiamoda se han consolidado como plataformas clave para visibilizar esta diversidad creativa. Según datos de Inexmoda, las exportaciones del sector crecieron más de un 20% en 2024, impulsadas por una generación que entiende la moda no solo como una industria, sino como una forma de expresión artística y cultural. La moda colombiana está dejando de responder a un solo molde: ahora dialoga con la música, el arte, la sostenibilidad y las realidades urbanas del país.
Esa evolución también se refleja en los orígenes de las nuevas propuestas. La reciente participación de marcas provenientes de sectores como San Victorino y El Restrepo en New York Fashion Week demostró que la creatividad colombiana no tiene fronteras ni jerarquías. Desde los talleres de barrio hasta las pasarelas internacionales, el país está exportando identidad en todas sus formas.
Mientras nombres consolidados como Johanna Ortiz, Esteban Cortázar, Baobab y Agua Bendita mantienen la proyección internacional, una nueva ola de diseñadores como CUBEL, MAZ, True, A New Cross, La Petite Mort y Old Maquiina están redefiniendo el panorama. Juntas, estas marcas construyen una escena vibrante y contemporánea que refleja la mezcla de estilos, voces y territorios que hoy definen la moda nacional.
En un país donde cada región cuenta su propia historia, la moda se convierte en un lenguaje común que traduce identidad, memoria y visión de futuro.
La moda colombiana es reflejo de lo que somos: una mezcla viva de territorios, sensibilidades y formas de entender el mundo.
Más que una industria, es una expresión colectiva de identidad.
United by culture, driven by community.
— TRES60LAB